domingo, 19 de junio de 2011

El "Gran Smog" de Londres de 1952

Respecto a narraciones de Sir Arthur Conan Doyle, con Sherlock Holmes como protagonista, transcurren en una ciudad de Londres envuelta en un espeso manto de niebla o pintores como Claude Monet plasmaron en sus lienzos una densa niebla que a duras penas dejaba entrever los edificios de una ciudad gris y desdibujada. La imagen que tenemos de una ciudad sumergida en la niebla se debe a la contaminación: el smog, palabra que mezcla smoke (humo) y fog (niebla), causado por la combustión de carbón que se utilizaba en calefacciones y fábricas.

 Este smog, tuvo consecuencias catastróficas a finales de 1952. A principios de diciembre de ese año Londres sufrió una bajada de las temperaturas mayor de lo habitual. A causa del frío, los londinenses comenzaron a quemar más carbón que de costumbre y la contaminación generada, que normalmente se dispersaba en la atmósfera, quedó esa vez atrapada por una densa capa de aire frío.De modo natural los componentes del smog se difunden hasta las capas altas de la atmósfera y no afectan a la vida terrestre. Sin embargo, durante esos días en Londres ocurrió un proceso de inversión térmica, en la que una masa de aire caliente se instaló sobre otra más fría.Entre el 5 y el 9 de diciembre fallecieron 4.000 personas, basicamente niños, ancianos y gente con problemas respiratorios. En los meses siguientes hubo otros 8.000 muertos por causa de la niebla asesina

Las muertes durante la Gran Niebla se debieron, en la mayoría de los casos, a infecciones de las vías respiratorias o pulmonares (principalmente bronconeumonía, bronquitis aguda y bronquitis crónica) e hipoxia (bajo el nivel de oxigeno en la sangre). 


Este espantoso episodio condujo a un replaneamiento de las normas sobre regulación de la contaminación atmosférica. Tras los sucesos de 1952, el gobierno alentó la eliminación del carbón como combustible para la calefacción. En 1956 se firmó el Acta de aire limpio
y se prohibieron las combustiones por carbón. Así, desde la década de los 60, Londres dejó de ser la ciudad de la niebla.

REALIZADA POR ÁNGEL DE BLAS ALONSO 

DESARROLLO EN LOS PRIMEROS MOMENTOS DEL DESASTRE DE FUKUSHIMA

La situación en varias centrales nucleares, en especial en la de Fukushima-1, es muy preocupante. Catorce centrales nucleares situadas en la costa noreste de Honsu, la isla principal de Japón, están cerradas, probablemente muy dañadas todas ellas, como consecuencia del terremoto, de magnitud 8,9 en la escala de Richter.

Las centrales japonesas, un país con requerimientos muy estrictos en cuanto a resistencia a riesgos sísmicos, estaban diseñadas para soportar como máximo terremotos de intensidad 7,5. La fuerza del que asoló  Japón es más de 10 veces superior.

Al iniciarse el terremoto, esas centrales nucleares fueron llevadas a situación de parada. Pero, y este es uno de los inconvenientes de una tecnología tan peligrosa como la nuclear, el riesgo de sufrir un accidente no acaba ahí, puesto que incluso con la central parada, el combustible nuclear sigue activo, sigue habiendo reacciones nucleares que, además de radiactividad, generan mucho calor. Aún en situación de parada, es necesario seguir refrigerando el núcleo del reactor, el combustible nuclear, durante muchas horas, para evitar un accidente nuclear.
Los sistemas de refrigeración de emergencia del núcleo del reactor funcionan con electricidad. Pero el terremoto afectó al suministro eléctrico externo de las centrales de Fukushima-1 y 2 (al menos, de estas dos), dejando a éstas sin aporte eléctrico, lo que se llama en la jerga nuclear un station black-out. En ese caso, tendrían que haber entrado en funcionamiento inmediatamente los generadores diesel de emergencia de la central. Pero estos, quizá por efecto del terremoto, no funcionaron. Entonces, empezó la cuenta atrás.

El combustible nuclear, sin ser refrigerado activamente, empezó a sobrecalentarse. El agua en el interior de la vasija del reactor empezó a evaporarse, el vapor a aumentar la presión del interior de la vasija, el combustible a quedarse al descubierto, sin agua que lo enfriase.



Primeras horas críticas
Las primeras horas son críticas, si no se actúa se puede llegar a una situación de fusión del núcleo (cuando las varillas metálicas que encierran las pastillas de combustible de uranio se derriten, funden y se mezcla todo con el altamente radiactivo combustible nuclear) y entonces se liberan en gran cantidad los isótopos radiactivos que hay en el combustible.

Fukushima-1 es un reactor con un pésimo sistema de contención. Ante la ausencia de suministro eléctrico externo queda algún sistema de mucha menor capacidad que funciona con aporte de baterías propias. Con ello, por ejemplo, tratarían de usar el agua del condensador para refrigerar el núcleo, para ganar algo de tiempo, mientras esperaban generadores diesel que iban a traer los militares norteamericanos. Pero esa maniobra tiene un efecto muy limitado y no logró revertir la situación. Las horas pasaban y el combustible nuclear se estaba quedando al descubierto, al menos parcialmente, sin agua a su alrededor: la temida fusión del núcleo.

Al aumentar la temperatura, se incrementaba la presión en el interior de la vasija. Así los responsables de la central y, se supone, las autoridades niponas, decidieron abrir las válvulas de alivio y soltar vapor radiactivo al la atmósfera exterior para rebajar la presión, con idea de evitar un desastre mayor.

De estos hechos ya no cabe duda. Hasta el Consejo de Seguridad Nuclear español (CSN) ha reconocido hoy que en la central nuclear de Fukushima-1 se forzó deliberadamente el escape a la atmósfera de gases contaminados radiactivamente procedentes del reactor. Los niveles de radiación en la zona se han elevado, según fuentes, entre 300 y 1.000 veces por encima de lo permitido. Hubo que ordenar evacuar a la población, 45.000 personas.


RODRIGO MAROTO RINCÓN.

sábado, 11 de junio de 2011

FUNCIONAMIENTO DE UNA DEPURADORA EDAR

A continuación voy a explicar el funcionamiento de una depuradora EDAR mediante la descripción de los pasos que se siguen en dicha instalación para depurar el agua.

1. Llegada del agua a la depuradora: el agua sucia que  es vertida a las alcantarillas por las industrias y zonas urbanas llega a la estación depuradora a través de un sistema de colectores. El tratamiento comienza en el pozo de gruesos donde, por medios mecánicos, se extraen los elementos grandes y pesados.
2. Cribado de gruesos: unas rejas retienen la suciedad sólida más gruesa.
3. Distribución: el agua es impulsada a una cota que le permitirá circular por los diferentes lugares de la planta.
4. Desanerador-desengrasador: el tratamiento continúa en las rejas de finos donde se separan las partículas pequeñas. También se hacen hundir las arenas y flotar las grasas a través de procesos mecánicos.
5. Decantación primaria: Se separan por medios físicos los detritus ( materia en suspensión) en el decantador primario, en cuyo fondo se pretende que se depositen los fangos primarios.
6. Reacción biológica: se elimina el resto de carga contaminante por medios biológicos ya que determinadas bacterias se alimentan de la materia orgánica, tanto la disuelta como la que está en suspensión.
7. Edificio soplante: desde este lugar se aporta el aire que las bacterias necesitan para poder asimilar la materia orgánica.
8. Decantación secundaria: por su peso, los biosólidos se depositan en el fondo del decantador secundario y así se separan del agua (fangos secundarios). El agua ya limpia vuelve a la naturaleza y continua su ciclo.
 




A partir de aquí se tratan los fangos.

9. Distribución de fangos (primarios): los fangos decantados en el tratamiento primario se incorporan a la línea de fangos a través del bombeamiento de fangos primarios.
10. Distribución de fangos (secundarios): el bombeamiento de fangos secundarios está en la cabecera de la línea de fangos.
11. Espesamiento: El fango procedente de los decantadores aún es prácticamente líquido. El primer paso de su proceso es un espesamiento, que se traduce en un nuevo decantador: el espesador de fangos primarios por gravedad. Una parte de los fangos procedentes de los decantadores secundarios, retorna a la línea de agua a la cabecera del proceso biológico. Así se consigue mantener la concentración de bacterias.
12. Concentración del fango: El resto de los fangos provenientes del tratamiento biológico van a un espesador de fangos secundarios por flotación. Aquí se aumenta la concentración del fango.
13. Reducción de la materia orgánica: una vez el fango está espeso, pasa a un digestor anaerobio donde se reduce la materia orgánica presente. La digestión anaerobia vienen acompañada por una liberación de gas metano que, en el caso de plantas grandes puede aprovecharse como fuente de energía. Este gas se acumula en el gasómetro(14).Si hay exceso de gas, al no poder liberarlo a la atmósfera, dispondremos de una antorcha que nos permitirá quemarlo(15).
16. Almacenamiento de fangos: el fango digerido pasa al depósito de almacenamiento de fangos, donde se acumula para alimentar el proceso de deshidratación.
17. Deshidratado: en el edificio de deshidratación de fangos, se elimina la máxima parte de agua posible, para hacer el fango menos voluminoso y más económico de transportar. Hay diversos procedimientos: los principales son a través de filtros banda, filtros prensa o centrífugas...
18. Almacenamiento de fangos: una vez deshidratados, los fangos pasan a un silo desde donde son enviados a su destino definitivo: agricultura, jardinería, construcción, etc.



martes, 17 de mayo de 2011

El mayor desastre ecológico sufrido en España "Desastre del Pretige"

El desastre del Prestige se produjo cuando un buque petrolero monocasco resultó accidentado el 13 de noviembre de 2002, mientras transitaba cargado con 77.000 toneladas de petróleo, frente a la costa de la Muerte, en el noroeste de España, y tras varios días de maniobra para su alejamiento de la costa gallega, acabó hundido a unos 250 km de la misma. La marea negra provocada por el vertido resultante causó una de las catástrofes medioambientales más grandes de la historia de la navegación, tanto por la cantidad decontaminantes liberados como por la extensión del área afectada, una zona comprendida desde el norte de Portugal hasta las Landas de Francia. El episodio tuvo una especial incidencia en Galicia, donde causó además una crisis política y una importante controversia en la opinión pública.

Nunca Máis ("Nunca Más" en castellano) fue una plataforma ciudadana que, nacida como reacción popular al desastre ecológico en Galicia, derivó en una plataforma de oposición social al Partido Popular. «Nunca Máis» se mantuvo activa mientras duró el gobierno del PP y desapareció con la llegada al gobierno de Galicia del Bloque Nacionalista Galego (BNG) y del Partido Socialista de Galicia (PSdeG), momento en el que muchos de los miembros de Nunca Máis pasan a recibir ayudas de la Administración autonómica o a trabajar para distintos departamentos de la misma.
El derrame de petróleo del Prestige ha sido considerado el tercer accidente más costoso de la historia; la limpieza del vertido y el sellado del buque tuvieron un coste de 12.000$ millones, según algunos documentos, el doble que la explosión del Challenger pero por detrás de la desintegración del Columbia y el accidente nuclear de Chernobyl

Entrada realizada por : Ricardo García Garrido

sábado, 14 de mayo de 2011

ACCIDENTE DE CHERNÓBIL

El accidente de Chernóbil es el nombre que recibe el accidente nuclear que sucedió en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986. Este suceso ha sido considerado el accidente nuclear más grave de la historia y uno de los mayores desastres medioambientales con mayor repercusión .


Aquel día, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento rápido de potencia en uno de los 4 reactores de la central, produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior. La cantidad de dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones de circonio y grafito expulsados (materiales radiactivos y/o tóxicos) que se estimó fue unas 500 veces mayor que el liberado por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, lo que causó directamente la muerte de 31 personas y forzó al gobierno Soviético a la evacuación de 116 000 personas provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en, al menos, 13 países de Europa central y oriental.

Las consecuencias fueron devastadoras. Murieron como consecuencia directa de la explosión esa misma noche 31. En total, 600.000 personas recibieron dosis de radiación por los trabajos de descontaminación posteriores al accidente. 5.000.000 de personas vivieron en áreas contaminadas y 400.000 en áreas gravemente contaminadas, hasta hoy no existen trabajos concluyentes sobre la incidencia real, y no teórica, de este accidente en la mortalidad poblacional.


Finalmente, la central nuclear se cerro en diciembre del 2000 e inmediatamente después del accidente se construyó un "sarcófago" para aislar el exterior del interior.



ENTRADA REALIZADA POR: PABLO MIGUEL MORENO


sábado, 7 de mayo de 2011

ECOSISTEMA DE ATAPUERCA

Los yacimientos de Atapuerca son una serie de cuevas halladas por accidente debido a la construcción de una vía de tren en las cuales se han encontrado un gran número de restos humanos cuya antigüedad supera los 500.000 años. Estos yacimientos se encuentran ubicados en la sierra de Atapuerca, a unos 15 kilómetros al este de Burgos. El ecosistema en el que vivían nuestros antecesores humanos se caracterizaba por:
  • Clima: se caracterizaba por las grandes diferencias de los dos ciclos climáticos que se sucedían en esa época:
              - Interglaciar: era el período menos duro con una meteorología muy similar a la actual.

              - Glaciar: durante este período las temperaturas descendían de manera brusca,  lo que provocaba que el paisaje se cubriera de hielo.Como consecuencia durante este período muy pocas plantas                       sobrevivían y se formaban grandes estepas.



  • Flora:  hace unos 900.000 años, encontramos un porcentaje elevado de polen  en el que dominan los robles y las encinas  junto con polen de olivo silvestre. Esto hace que se trate de un medio boscoso con vegetación mediterránea. Hace unos 800.000 años, el  porcentaje de polen de robles y de encinas es menor mientras que abundan las sabinas y enebros. Esta vegetación es típica de ambientes áridos y fríos. Hacia los  340.000 años antes del presente el paisaje está una vez más dominado por encinas/quejigos y robles. Junto a ellos aparecen, hayas, avellanos, castaños, fresnos o sauces. Por último en torno a 150.000-200.000 años desaparecen las especies de bosques más húmedos y aumentan las de carácter mediterráneo, como el acebuche, el lentisco o la madreselva.




  • Fauna:  durante los periodos glaciares las especies que no podían sobrevivir como gamos, hipopótamos o jabalíes desaparecí­an de esas regiones y aparecían especies adaptadas a condiciones frías, que en los interglaciares viven muy al norte, como zorros árticos, renos, rinocerontes lanudos y mamuts. Hace unos 400.000 años destaca la presencia de felinos como el jaguar, gatos monteses y linces. Hacia los 300.000 años de antigüedad surgen lobos y zorros árticos debido a las bajas temperaturas. A medida que nos acercamos a la actualidad la fauna deja de variar y permanece como en la actualidad.



Estos datos han sido obtenidos mediante diferentes partes de la paleontología:

-Paleobotánica: es una disciplina en la que se combinan la botánica y la paleontología. Esta disciplina estudia los vegetales y permite conocer el ambiente pasado.

-Zooarqueología: estudia los restos de antiguos animales. Gracias a esta disciplina  se pueden identificar las especies existentes en un yacimiento.


ENTRADA HECHA POR RODRIGO MAROTO

martes, 3 de mayo de 2011

Atapuerca, desde su nacimiento a su actualidad.

Los orígenes.
Los yacimientos de Atapuerca se descubrieron por simple casualidad y por el puro sentimiento del ser humano de descubrir lo oculto. Este ansia por explorar lo nuevo unido al propio deseo humano de dejar constancia de su paso, hace a Fray Manuel Ruiz entrar a Cueva Mayor en 1645 y grabar allí su nombre. De esta manera sabemos que esta cueva es conocida desde hace ya varios años. Aunque este no descubrió ningún vestigio arqueológico, tendríamos que esperar al 1910 para que Jesús Carballo descubra las pinturas del Portalón de la Cueva Mayor y posteriormente al 1976 para que Trino Torres descendiera a la Sima de los huesos.
Localizaión de los primeros yacimientos de Atapuerca.



 Trabajos Recientes.

El canibalismo en el especie del Homo antecessor es un hecho, ya que se han enontrado unas marcas en los huesos características del bifaz, y no de la garra de un animal. Aunque no lo hacía primordialmente para alimentarse por alimentarse ya que su dieta estaba compuesta por caballos, rinocerontes, gamos, bisontes o jabalíes; vegetales y frutos como el almez; por lo que podrían haber prescindido del canibalismo. La verdadera razón para este acto era la supremacía entre tribus. La mayoria de los huesos con restos de canibalismo son niños, por lo que sugiere que secuestraban a los niños de otras tribus y se los comían dejándolos sin población joven para defender la tribu en los años venideros. Pero esto es solo una suposición, todavía no se puede afirmar porqué lo hacían, lo que está claro es que lo hacían.

Muestra del canibalismo de Atapuerca.

 Actualidad .


Lo más actual respecto a atapuerca fue que el pasado jueves 28 de abril, se descubrió un cráneo el cual tenía indicios de haberse limpiado la boca con un palillo para evitar que se le pudriera la comida en la boca y ahí evitar una infección. Se sabe que se limpiaba los dientes con palillos ya que tenia una mandíbula muy agresiva y le provocaron unos quistes. Sus dientes crecían durante toda su vida para compensar el desgaste. La masticación era tan fuerte que los dientes giraban dentro de los alveolos los huecos del hueso donde van encajados.
      

  
TRABAJO REALIZADO POR ÁNGEL DE BLAS ALONSO